Manga. Palabra japonesa para designar historietas.El manga tiene una gran variedad de géneros y públicos. Es una parte muy importante del mercado editorial de Japón y tiene múltiples adaptaciones a distintos formatos: Series de animación conocidos como Anime, películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se editan nuevas entregas de cada serie, al estilo de folletín, protagonizadas por héroes cuyas aventuras seducen a los lectores durante años.
jueves, 14 de noviembre de 2013
Definición.
Historia
El manga nace de la combinación de dos tradiciones: La del arte gráfico japonés y de la historieta occidental. Sólo cristalizaría con los rasgos que hoy conocemos tras la Segunda Guerra Mundial.
- La tradición gráfica japonesa
Las primeras características del manga pueden encontrarse en el Chojugiga (dibujos satíricos de animales), apenas se conservan actualmente unos escasos ejemplares en blanco y negro.
Durante el periodo Edo, el ukiyo-e se desarrolló con vigor, y produjo las primeras narraciones remotamente comparables a los géneros actuales, que van de la historia y el erotismo a la comedia y la crítica.

- La prensa satírica de origen occidental (1862-)
Durante el siglo XIX, los artistas occidentales se maravillaban del ukiyo,-e, gracias a la exótica belleza que transmitía. Los verdaderos inicios del manga moderno no se debieron al esteticismo del arte, sino a la expansión de la influencia cultural europea en Japón.
Charles Wirgman y George Bigot, ambos, críticos de la sociedad japonesa de su tiempo, quienes sentaron las bases para su desarrollo. La expansión de las técnicas historietísticas europeas se tradujo en una producción lenta pero segura por parte de artistas autóctonos japoneses.
Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu se considera el primer manga en su sentido moderno.
Igual que en Europa, el uso de globos de diálogo que ya era habitual en la prensa estadounidense todavía no se había generalizado. Simultáneamente, desde 1915 se empezó a ensayar la adaptación del manga a la animación, lo que más tarde devendría en el surgimiento del anime.
- Los primeros mangas infantiles (1923)
Los años 1920 y 1930 fueron muy halagüeños con la aparición de historietas infantiles, como Las aventuras de Shochan (1930) y Los tres mosqueteros con botas en la cabeza (1930).
Para esa época, habían surgido historietas bélicas como Norakuro (1931-1941), ya que el manga sufría la influencia de las políticas militaristas que preludiaban la Segunda Guerra Mundial, durante la cual fue usado con fines propagandísticos. En 1945, las autoridades de ocupación estadounidenses prohibieron de manera generalizada este género.
- Nacimiento del manga moderno (1945)
Tras su rendición incondicional, Japón entraría en una nueva era. El entretenimiento emergión como industria respondiendo a la necesidad psicológica de evasión ante una cruda posguerra. La falta de recursos de la población en general requería de medios baratos de entretenimiento, y la industria tokiota de mangas basados en revistas vio surgir competidores. Apareció así el Kamishibai, una especie de leyendas de ciego, que recorría los pueblos ofreciendo su espectáculo a cambio de la compra de caramelos. El Kamishibai no competía con las revistas, pero sí otros dos nuevos sistemas de distribución centrados en Osaka:
- Las bibliotecas de pago, que llegaron a constituir una red de 30.000 centros de préstamo que producía sus propios mangas en forma de revistas o tomos de 150 páginas.
- Los libros rojos, tomos de unas doscientas páginas de papel de baja calidad en blanco y negro, cuyo rasgo característico eran sus portadas en color y su bajo precio. Esta industria pagaba a sus artistas sueldos próximos a la miseria, pero a cambio les otorgaba una amplia libertad creativa.
Osamu Tezuka, un estudiante de medicina veinteañero apasionado de los dibujos animados, cambiaría la faz de la historieta nipona con su primer libro rojo: La nueva isla del tesoro, que vendió de súbito entre 400.000 y 800.000 ejemplares, gracias a la aplicación a la historia de un estilo cinematográfico que descomponía los movimientos en varias viñetas y combinaban este dinamismo con abundantes efectos sonoros. Manga Shōnen fue la primera revista infantil dedicada en exclusiva al manga, y en la que Tezuka publicó Astroboy. Hay espacio, sin embargo, para autores como Machiko Hasegawa, creadora de la tira cómica Sazae-san, Kon Shimizu o Shigeru Sugiura con un grafismo muy diferente. Un año después, Shonen desapareció y los libros rojos agonizaron. Entre ambos, y por obra de Osamu Tezuka, habían puesto los pilares de la industria del manga y anime contemporáneos.
- El lenguaje del manga (1959-)
El triunfo de las revistas de manga acabó con el Kamishibai, y muchos de sus autores se refugiaron en el sistema de bibliotecas. Las revistas de manga eran todas infantiles, y las bibliotecas encontraron su nicho creando un manga orientado hacia un público mas adulto: el gekiga. Se abrieron a géneros más violentos, escatológicos o sensuales como el horror, las historias de samuráis, los mangas sobre yakuzas, el erotismo, etc. La competencia en el terreno gráfico del gekiga obligó a las revistas a reducir la presencia del texto, aumentando el número de páginas y el tamaño para mejorar su visión.
Con el comienzo del auge económico, el pueblo nipón exigía mas manga. En respuesta, una de las principales editoras de libros, Kodansha, se introdujo en el mercado de revistas. Su título era Shonen Magazine cambió la pauta de periocidad mensual a semanal, multiplicando la producción, aunque esta vez con sueldos millonarios. Este sistema de producción sacrificaba el color, la calidad del papel y la sofisticación temática, llevándose también de paso la crítica política, pero aumentaría vertiginosamente las ventas hasta cifras astronómicas y con ellas los beneficios empresariales, convirtiendo al manga en el medio de comunicación más importante del país.
Durante el periodo Edo, el ukiyo-e se desarrolló con vigor, y produjo las primeras narraciones remotamente comparables a los géneros actuales, que van de la historia y el erotismo a la comedia y la crítica.

- La prensa satírica de origen occidental (1862-)
Durante el siglo XIX, los artistas occidentales se maravillaban del ukiyo,-e, gracias a la exótica belleza que transmitía. Los verdaderos inicios del manga moderno no se debieron al esteticismo del arte, sino a la expansión de la influencia cultural europea en Japón.
Charles Wirgman y George Bigot, ambos, críticos de la sociedad japonesa de su tiempo, quienes sentaron las bases para su desarrollo. La expansión de las técnicas historietísticas europeas se tradujo en una producción lenta pero segura por parte de artistas autóctonos japoneses.
Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu se considera el primer manga en su sentido moderno.
Igual que en Europa, el uso de globos de diálogo que ya era habitual en la prensa estadounidense todavía no se había generalizado. Simultáneamente, desde 1915 se empezó a ensayar la adaptación del manga a la animación, lo que más tarde devendría en el surgimiento del anime.
- Los primeros mangas infantiles (1923)
Los años 1920 y 1930 fueron muy halagüeños con la aparición de historietas infantiles, como Las aventuras de Shochan (1930) y Los tres mosqueteros con botas en la cabeza (1930).
Para esa época, habían surgido historietas bélicas como Norakuro (1931-1941), ya que el manga sufría la influencia de las políticas militaristas que preludiaban la Segunda Guerra Mundial, durante la cual fue usado con fines propagandísticos. En 1945, las autoridades de ocupación estadounidenses prohibieron de manera generalizada este género.
- Nacimiento del manga moderno (1945)
Tras su rendición incondicional, Japón entraría en una nueva era. El entretenimiento emergión como industria respondiendo a la necesidad psicológica de evasión ante una cruda posguerra. La falta de recursos de la población en general requería de medios baratos de entretenimiento, y la industria tokiota de mangas basados en revistas vio surgir competidores. Apareció así el Kamishibai, una especie de leyendas de ciego, que recorría los pueblos ofreciendo su espectáculo a cambio de la compra de caramelos. El Kamishibai no competía con las revistas, pero sí otros dos nuevos sistemas de distribución centrados en Osaka:
- Las bibliotecas de pago, que llegaron a constituir una red de 30.000 centros de préstamo que producía sus propios mangas en forma de revistas o tomos de 150 páginas.
- Los libros rojos, tomos de unas doscientas páginas de papel de baja calidad en blanco y negro, cuyo rasgo característico eran sus portadas en color y su bajo precio. Esta industria pagaba a sus artistas sueldos próximos a la miseria, pero a cambio les otorgaba una amplia libertad creativa.
Osamu Tezuka, un estudiante de medicina veinteañero apasionado de los dibujos animados, cambiaría la faz de la historieta nipona con su primer libro rojo: La nueva isla del tesoro, que vendió de súbito entre 400.000 y 800.000 ejemplares, gracias a la aplicación a la historia de un estilo cinematográfico que descomponía los movimientos en varias viñetas y combinaban este dinamismo con abundantes efectos sonoros. Manga Shōnen fue la primera revista infantil dedicada en exclusiva al manga, y en la que Tezuka publicó Astroboy. Hay espacio, sin embargo, para autores como Machiko Hasegawa, creadora de la tira cómica Sazae-san, Kon Shimizu o Shigeru Sugiura con un grafismo muy diferente. Un año después, Shonen desapareció y los libros rojos agonizaron. Entre ambos, y por obra de Osamu Tezuka, habían puesto los pilares de la industria del manga y anime contemporáneos.
- El lenguaje del manga (1959-)
El triunfo de las revistas de manga acabó con el Kamishibai, y muchos de sus autores se refugiaron en el sistema de bibliotecas. Las revistas de manga eran todas infantiles, y las bibliotecas encontraron su nicho creando un manga orientado hacia un público mas adulto: el gekiga. Se abrieron a géneros más violentos, escatológicos o sensuales como el horror, las historias de samuráis, los mangas sobre yakuzas, el erotismo, etc. La competencia en el terreno gráfico del gekiga obligó a las revistas a reducir la presencia del texto, aumentando el número de páginas y el tamaño para mejorar su visión.
Con el comienzo del auge económico, el pueblo nipón exigía mas manga. En respuesta, una de las principales editoras de libros, Kodansha, se introdujo en el mercado de revistas. Su título era Shonen Magazine cambió la pauta de periocidad mensual a semanal, multiplicando la producción, aunque esta vez con sueldos millonarios. Este sistema de producción sacrificaba el color, la calidad del papel y la sofisticación temática, llevándose también de paso la crítica política, pero aumentaría vertiginosamente las ventas hasta cifras astronómicas y con ellas los beneficios empresariales, convirtiendo al manga en el medio de comunicación más importante del país.
Orden de lectura
Su industria
El manga en Japón es un auténtico fenómeno de masas. Un único dato sirve para ilustrar la magnitud de este fenómeno. En 1989, el 38% de todos los libros y revistas publicados en Japón eran de manga.
Como se puede suponer por esta cifra, el manga no es sólo cosa de jóvenes. En Japón hay manga para todas las edades, profesiones y estatus social. El manga erótico y pornográfico (hentai) supone una cuarta parte de las ventas totales. Desde 2006 existe en la ciudad de Kyoto el Museo Internacional del Manga de Kioto, que constituye una novedad al ser el primero de su género. En la actualidad cuenta con 300.000 artículos y objetos relacionados con la materia, de los que se distinguen especialmente los 50.000 volúmenes con los que cuenta la colección del museo.
- Publicaciones
Y en cuanto a las revistas de manga, conocidas también como <revistas manga> o <revistas antológicas>, hay que decir que sus tiradas son espectaculares, al menos diez de ellas pasan del millón de ejemplares semanales.
Las revistas de manga son publicaciones semanales o mensuales de entre 200 o 900 páginas en las que concurren muchas series distintas que constan a su vez de entre veinte y cuarenta páginas por número. Estas revistas suelen estar impresas en papel de baja calidad en blanco y negro con excepción de la portada y usualmente algunas páginas del comienzo.
Si las series mangas resultan ser exitosas se publican durante varios años. Sus capítulos pueden ser recogidos en tomos de unas 200 páginas, que recopilan 10 u 11 capítulos que aparecieron antes en revista. El papel y las tintas son de mejor calidad, y quien haya sido atraído por una historia concreta de la revista la comprará cuando salga a la venta. Recientemente han sido impresas versiones de lujo para aquellos lectores que buscan un impreso de mayor calidad y que buscan algo especial.
Como se puede suponer por esta cifra, el manga no es sólo cosa de jóvenes. En Japón hay manga para todas las edades, profesiones y estatus social. El manga erótico y pornográfico (hentai) supone una cuarta parte de las ventas totales. Desde 2006 existe en la ciudad de Kyoto el Museo Internacional del Manga de Kioto, que constituye una novedad al ser el primero de su género. En la actualidad cuenta con 300.000 artículos y objetos relacionados con la materia, de los que se distinguen especialmente los 50.000 volúmenes con los que cuenta la colección del museo.
- Publicaciones
Y en cuanto a las revistas de manga, conocidas también como <revistas manga> o <revistas antológicas>, hay que decir que sus tiradas son espectaculares, al menos diez de ellas pasan del millón de ejemplares semanales.
Las revistas de manga son publicaciones semanales o mensuales de entre 200 o 900 páginas en las que concurren muchas series distintas que constan a su vez de entre veinte y cuarenta páginas por número. Estas revistas suelen estar impresas en papel de baja calidad en blanco y negro con excepción de la portada y usualmente algunas páginas del comienzo.
Si las series mangas resultan ser exitosas se publican durante varios años. Sus capítulos pueden ser recogidos en tomos de unas 200 páginas, que recopilan 10 u 11 capítulos que aparecieron antes en revista. El papel y las tintas son de mejor calidad, y quien haya sido atraído por una historia concreta de la revista la comprará cuando salga a la venta. Recientemente han sido impresas versiones de lujo para aquellos lectores que buscan un impreso de mayor calidad y que buscan algo especial.
La expansión internacional
Cuando se comenzaron a traducir algunos títulos de manga, se les añadía color y se invertía el formato en un proceso conocido como "Flopping" para que pudieran ser leídos a la manera occidental, es decir de izquierda a derecha, también conocido como "espejado": Sin embargo, varios creadores como Akira Toriyama, no aprobaron que sus trabajos fueran modificados de esa forma, ya que se perdía la esencia de la imagen y el encuadre original, y exigieron que mantuvieran el formato original. Pronto, como consecuencia de la demanda de los fanáticos y la exigencia de los creadores, la mayoría de las editoriales comenzó a ofrecer el formato original de derecha a izquierda, que ha llegado a convertirse en un estándar para los lectores de manga fuera de Japón. También es frecuente que las traducciones incluyan notas de detalles acerca de la cultura del Japón que no resultan familiares a las audiencias extranjeras y que facilitan el entendimiento de las publicaciones.
En 1988, gracias al éxito de la versión cinematográfica de Akira, basada en el manga homónimo del dibujante Katsuhiro Otomo, publicado en 1981 en la revista Young Magazine de la editorial Kodansha, la difusión internacional del manga comenzó a aumentar de forma explosiva. El gran héxito de esta película en Occidente venía precedido de una tradición en aumento de emitir anime japonés en las cadenas de televisión europeas y estadounidenses. Yan en los años 60, Osamu Tezuka había vendido los derechos de emisión de su primer Astro Boy a la cadena estadounidense NBC consiguiendo un éxito notable entre la audiencia infantil. Posteriormente, se sucedieron las series de animación Mazinger Z, Great Mazinger o Grendizer, siendo esta última un estallido mediático en Francia, donde se la conocería como Goldorak. Todas ellas se basaban en las historietas del mangaka Go Nagai, actual magnate de un imperio de distribucion editorial. En la década de 1980, empezaron a destacarse series de otra índole, como The Super Dimension Fortress Macross, parte del compendio de series conocido en Occidente por Robotech, obra de Carl Macek, o la revisión de Osamu Tezuka de Astroboy pero en esta ocasión vuelta a filmar en color y con aires más modernos. A ésta se sumó la saga épica Gundam.
Otro de los autores mas relevantes en este apogeo mediático de finales de los ochenta y principios de los noventa, fue el mangaka Akira Toriyama, creador de las famosas series Dragon Ball y Dr. Slump, ambas caracterizadas por un humor picante, irreverente y absurdo. Tal fue el éxito de estas dos obras que en algunos países europeos llegaron a desbancar de las listas de ventas al cómic estadounidense y nacional durante bastantes años. Este fenómeno fue más marcado en España, donde Dragon Ball vendió tantos ejemplares que se la considera la historieta de origen extranjero más vendida de la historia. En el propio Japón, la revista Shonen Jump, en momentos puntuales, especialmente durante algunas semanas que coincidía con episodios decisivos de la serie Dragon Ball, llegó a aumentar su tirada semanal en 6 millones de ejemplares.
Ejemplos de Manga y Anime
Estos son algunos ejemplos de mangas que puede haber:
- Fairy Tail
La serie relata las aventuras del joven mago Natsu Dragneel y su gato parlante Happy que viajan juntos en busca del dragón Ingeel, el cual Natsu declara que es su padre adoptivo, hasta que un día conocen a una chica llamada Lucy Heartfilia, una maga de espíritus estelares. A lo largo de su búsqueda, se encargan de cumplir ciertas misiones que son asignadas en el gremio de magia Fairy Tail al cual pertenecen, y al mismo tiempo se enfrentan contra otros gremios clandestinos que buscan primordialmente el prestigio y la superioridad sobre Fairy Tail
- Bobobo
En el año 300X la Tierra cae bajo el dominio del malvado Imperio Margarita y el emperador Bola de Billar IV, quien, para afianzar su poder, decide crear un ejército de Cazadores de Pelo, que se dedican a rapar a la gente de todo el mundo. Bobobo, que desde pequeño tuvo la especial habilidad de comunicarse con el pelo de la gente e incluso con el suyo propio, se ve empujado a luchar contra Bola de Billar IV y toma el seudónicmo de El liberta-cabelleras. Con la ayuda de cada vez más personajes, igual de variopintos que él, y sus ataques con los pelos de la nariz, irá derrotando a las diferentes divisiones del ejército del malvado emperador, hasta crear un mundo en el que el pelo de la gente pueda ser libre.
- Naruto
Naruto es una serie de manga escrita e ilustrada por Masashi Kishimoto. La obra narra la historia de un ninja adolescente hiperactivo, impredecible y ruidoso llamado Naruto Uzumaki, quien aspira a convertirse afanosamente en Hokage -el máximo rango ninja-, con el próposito de ser reconocido como alguien importante dentro de su aldea.
- Katkeyo Hitman Reborn!
La serie trata sobre Tsunayoshi Sawada, llamado Tsuna a secas, es un chico normal hasta que su pariente Timoteo (el 9º Jefe de la familia Vongola) le comunica que él va a ser su sucesor. Para que Tsuna este preparado para el momento en el que sea el 10º Jefe, manda a su casa a un tutor personal llamado Reborn que le ayudara a ser un buen Jefe gracias a un arma especial de la familia Vongola, y que en ciertas ocasiones le ayudara a continuar su vida normal de una sola pieza. Luego aparecerán mas personajes que le harán la vida más difícil y a la vez más divertida a Tsuna.
- Elfen Lied
Elfen Lied empieza con Lucy, una Diclonius -una especie de humano con cuernos en la cabeza, y unos poderes sobrenaturales-, que intenta escapar de una base subterránea en la que está custodiada por cientos de guardias militares. Pero sin cansarse, Lucy los va matando a todos, cortando cabezas, sacando corazones, partiéndolos por la mitad... Al final, cuando Lucy está a punto de escapar, le pegan un tiro en la cabeza por la espalda, y esta cae al mar, perdiendo el conocimiento. Kouta y Yuka, unos primeors que se separaron hace unos años, ahora se reencuentran para ir a la misma universidad. Van a la playa a recordar los viejos tiempos y encuentran a Lucy sangrando y sin ropa en la orilla. El balazo en la cabeza hizo que Lucy perdiera la memoria, con lo cual ahora apenas sabe hablar. Deciden llamarla Nyu porque es lo único que sabe decir. Luego, cuando Nyu vaya recuperando la memoria van a ver su pasado ligado con Kouta.
- Fairy Tail
La serie relata las aventuras del joven mago Natsu Dragneel y su gato parlante Happy que viajan juntos en busca del dragón Ingeel, el cual Natsu declara que es su padre adoptivo, hasta que un día conocen a una chica llamada Lucy Heartfilia, una maga de espíritus estelares. A lo largo de su búsqueda, se encargan de cumplir ciertas misiones que son asignadas en el gremio de magia Fairy Tail al cual pertenecen, y al mismo tiempo se enfrentan contra otros gremios clandestinos que buscan primordialmente el prestigio y la superioridad sobre Fairy Tail
- Bobobo
En el año 300X la Tierra cae bajo el dominio del malvado Imperio Margarita y el emperador Bola de Billar IV, quien, para afianzar su poder, decide crear un ejército de Cazadores de Pelo, que se dedican a rapar a la gente de todo el mundo. Bobobo, que desde pequeño tuvo la especial habilidad de comunicarse con el pelo de la gente e incluso con el suyo propio, se ve empujado a luchar contra Bola de Billar IV y toma el seudónicmo de El liberta-cabelleras. Con la ayuda de cada vez más personajes, igual de variopintos que él, y sus ataques con los pelos de la nariz, irá derrotando a las diferentes divisiones del ejército del malvado emperador, hasta crear un mundo en el que el pelo de la gente pueda ser libre.
- Naruto
Naruto es una serie de manga escrita e ilustrada por Masashi Kishimoto. La obra narra la historia de un ninja adolescente hiperactivo, impredecible y ruidoso llamado Naruto Uzumaki, quien aspira a convertirse afanosamente en Hokage -el máximo rango ninja-, con el próposito de ser reconocido como alguien importante dentro de su aldea.
- Katkeyo Hitman Reborn!
La serie trata sobre Tsunayoshi Sawada, llamado Tsuna a secas, es un chico normal hasta que su pariente Timoteo (el 9º Jefe de la familia Vongola) le comunica que él va a ser su sucesor. Para que Tsuna este preparado para el momento en el que sea el 10º Jefe, manda a su casa a un tutor personal llamado Reborn que le ayudara a ser un buen Jefe gracias a un arma especial de la familia Vongola, y que en ciertas ocasiones le ayudara a continuar su vida normal de una sola pieza. Luego aparecerán mas personajes que le harán la vida más difícil y a la vez más divertida a Tsuna.
- Elfen Lied
jueves, 7 de noviembre de 2013
Géneros demográficos y géneros del Manga
Los géneros demográficos a quienes va dedicado, y los géneros del manga.
Los géneros demográficos son:
-Kodomo manga: Dirigido a niños pequeños.
-Shonen manga: Dirigido a chicos adolescentes
-Shojo manga: Dirigido a chicas adolescentes
-Seinen manga: Dirigido a hombres jóvenes y adultos.
-Josei manga: Dirigido a mujeres jóvenes y adultas.
La clasificación de los mangas por género es muy dificíl, dada la riqueza de la producción nipona, en la que una misma serie puede tener varios géneros y cambiar a lo largo del tiempo. Son los siguientes:
-Nekketsu: tipo de manga en el que abundan las escenas de acción protagonizadas por un personaje que defiende valores como la amistad y la superación personal. Algunos ejemplos son: Dragon Ball, One Piece, Naruto, Fairy Tail.
-Spokon: manga de temática deportiva. Ejemplos: Inazuma Eleven, Oliver y Benji, Captain Tsubasa.
-Gekiga: manga de temática adulta y dramática.
-Maho Shojo: niñas/os o chicos que tienen algún objeto mágico o poder especial. Ejemplos: Sailor Moon, Sakura Card Captor o Black Rock Shooter.
-Yuri: historia de amor entre chicas.. Ejemplo Kannazuki no miko, Strawberry Panic!.
-Yaoi: Historia de amor entre chicos. Ejemplo: Junjo Romantica, Sekaiichi Hatsukoi.
-Harem: Grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista. Ejemplo: Love hina, Negima!.
-Mecha: Tienen presencia importante los robots, en muchas ocasiones gigantes y tripulados por humanos. Ejemplo: Tengen toppa guren lagann, Gundam, Mazinger Z, Neogenesis Evangelion Zoids y Escaflowne.
-Ecchi: De corte humorístico con contenido erótico. Ejemplo: Sora no Otoshimono, To Love-RU, B Gata H Kei, Kissxsis.
-Jidaimono: Ambientado en el Japón feudal. Ejemplo: Rurouni Kenshin, Sengoku Basara.
-Gore: Género de anime asignado a aquellas series que poseen alta violencia gráfica, comúnmente estos son de terror. Literalmente, sangre derramada. Son las series de horrror saguinolento, con abundancia de sangre que mas que pretender espantar tratan de repugnar al espectador. Contiene violencia extrema, no es un énero muy empleado en el fan fic pero si que se encuentra ocasionalmente. Ejemplos: Elfen Lied, Higurashi no Naku Koro ni, Hellsing, Mirai Nikki y Wolf Guy.
Los géneros demográficos son:
-Kodomo manga: Dirigido a niños pequeños.
-Shonen manga: Dirigido a chicos adolescentes
-Shojo manga: Dirigido a chicas adolescentes
-Seinen manga: Dirigido a hombres jóvenes y adultos.
-Josei manga: Dirigido a mujeres jóvenes y adultas.
La clasificación de los mangas por género es muy dificíl, dada la riqueza de la producción nipona, en la que una misma serie puede tener varios géneros y cambiar a lo largo del tiempo. Son los siguientes:
-Nekketsu: tipo de manga en el que abundan las escenas de acción protagonizadas por un personaje que defiende valores como la amistad y la superación personal. Algunos ejemplos son: Dragon Ball, One Piece, Naruto, Fairy Tail.
-Spokon: manga de temática deportiva. Ejemplos: Inazuma Eleven, Oliver y Benji, Captain Tsubasa.
-Gekiga: manga de temática adulta y dramática.
-Maho Shojo: niñas/os o chicos que tienen algún objeto mágico o poder especial. Ejemplos: Sailor Moon, Sakura Card Captor o Black Rock Shooter.
-Yuri: historia de amor entre chicas.. Ejemplo Kannazuki no miko, Strawberry Panic!.
-Yaoi: Historia de amor entre chicos. Ejemplo: Junjo Romantica, Sekaiichi Hatsukoi.
-Harem: Grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista. Ejemplo: Love hina, Negima!.
-Mecha: Tienen presencia importante los robots, en muchas ocasiones gigantes y tripulados por humanos. Ejemplo: Tengen toppa guren lagann, Gundam, Mazinger Z, Neogenesis Evangelion Zoids y Escaflowne.
-Ecchi: De corte humorístico con contenido erótico. Ejemplo: Sora no Otoshimono, To Love-RU, B Gata H Kei, Kissxsis.
-Jidaimono: Ambientado en el Japón feudal. Ejemplo: Rurouni Kenshin, Sengoku Basara.
-Gore: Género de anime asignado a aquellas series que poseen alta violencia gráfica, comúnmente estos son de terror. Literalmente, sangre derramada. Son las series de horrror saguinolento, con abundancia de sangre que mas que pretender espantar tratan de repugnar al espectador. Contiene violencia extrema, no es un énero muy empleado en el fan fic pero si que se encuentra ocasionalmente. Ejemplos: Elfen Lied, Higurashi no Naku Koro ni, Hellsing, Mirai Nikki y Wolf Guy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)